Quiénes somos

Ana Farías
Doctora en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Ciencia Política, Master en Sociología y Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Consejera y Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2018-2020) y Consejera del Comité de expertos para la política de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2019- 2020).
Académica del Departamento de Política y Gobierno. Directora de la Carrera de Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora del Programa INFAS (2023-2024).
Contacto: afarias@uahurtado.cl
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Políticas Públicas.
- Políticas Sociales.
- Políticas Públicas de Niñez y Familia.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2018-2019: Conteo Nacional de niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Universidad Alberto Hurtado – Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Investigadora Principal: María Paz Trebilcock. Profesional equipo de análisis.
2019: Condiciones de vida y de cuidados “Diagnóstico de la situación de derechos humanos en niños, niñas y adolescentes residentes en Centros del Área de Protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME)”. Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) (2016–2017). Consultora.
2018: Elaboración de Estándares de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales. MINEDUC-CPEIP-UC. Consultora.
2016: Informe acerca de servicios de cuidado infantil y educación inicial, 2000-2016 Caso de Estudio: Chile. Consultora.
2016: Caracterización de la familia de los escolares en Chile, MINEDUC- UNICEF.
2015: Informe de Chile sobre la formación inicial de docentes en educación para la ciudadanía en América Latina, del proyecto de Estrategia Regional sobre Políticas Docentes UNESCO- Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile.
2014: Proyecto Historia de la Fundación Ford en Chile (1958-2014), FORD Chile. Investigador Principal: Claudio Fuentes. Co-investigadora.
2013: Informe Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Consultora.
2013: Plan Nacional Integral de Infancia, Paraguay 2011-2021, UNICEF-Paraguay. Consultora.
PUBLICACIONES
- Farías, A. & Trebilcock, M.P. (2021). “Pandemia, Inequidad Y Protección Social Neoliberal: Chile, Un Caso Paradigmático” en: Brazilian Journal of Latin American Studies 20 n. 40 (2021): Trabalho e proteção social na América Latina: desenvolvimentos recentes e os desafios diante da crise pandémica. Universidad de Sao Paulo.
- Farías, A. & Toro, S. (2020). Los gobiernos socialdemocrátas en Chile. En: Leiras C. ¿Giro a la Izquierda o Viraje al centro? Argentina y el Cono Sur entre la continuidad y el cambio.Ed Teseo.
- Farías. A.(2019). Políticas Sociales en Chile. Trayectoria de inequidades y desigualdades en distribución de bienes y servicios. UAH ediciones.
- Farías, A.(2017). “Reformas a las políticas sociales en la era liberal del bienestar. Implicancias para el brokerage en la distribución de bienes y servicios públicos”, en Luna y Mardones: La Columna Vertebral Fracturada. Revisitando Intermediarios Políticos en Chile” Ed.
- Cox, C., Farías, A. García, C. & Mardones, R. (2014). «Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento», Centro de Políticas Públicas, PUC.
- Farías, A., Toro, S. & Castillo, J. (2014), El decenio socialdemocrático en Chile (2000-2010): Adaptación, coalición y separación de funciones. En: Lanzaro Jorge (ed.) Social Democracias <<Tardías>> Europa Meridional y América Latina., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
- Farías, A. (2014), Recensión: «Jennifer Pribble (2013), Welfare and Party Politics in Latin America», en: Revista de Ciencia Política, Vol. 34, N°2, PUC, Stgo.
- Farías, A. (2010), Recensión: “Para hacer que la democracia funcione. Robert D. Putnam”, Revista de Derecho y Ciencia Política, 1, 1, Universidad católica de Temuco.
- Farías, A. (2009). “Formación de políticas públicas y los Consejos Asesores Presidenciales”, en: Niñez y Políticas Públicas, Revista MAD Edición Especial, Nº 3, Universidad de Chile,
- Farías, A. (2003). “Uso del internado en el sistema de protección en Chile” en: Internación de niños ¿El comienzo del fin?, crisis de los internados y transformación de las políticas de infancia en España, Italia y el Cono Sur, Ed., UNICEF, Publicaciones Innocenti.
- Farías, A. (2003). “El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos”: Revista Derechos del Niño, Nº 2, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales,
- Couso, J. & Farías, A. (1999).¿Educación, ayuda o sanción? Revisión del sistema de medidas en el Anteproyecto de ley sobre Responsabilidad por Infracciones Juveniles a la Ley Penal., Coediciones UNICEF- Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile., agosto de 1999.

Catalina Castillo
Máster en Intervenciones Sociales y Educativas, Universidad de Barcelona. Educadora de Párvulos y Profesora general Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académica Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
Coordinadora de Experiencias Laborales Carrera Educación Parvularia, Universidad Alberto Hurtado.
Contacto: uah.coordinacionelabpv@gmail.com
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Concepciones de infancia.
- Educación y Derechos Humanos.
- Participación infantil.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2020: Ayuntamiento de Barcelona, Universidad de Barcelona. Recogida de Experiencias de Participación Infantil de la ciudad de Barcelona.
2020: Tesis de Máster Intervenciones Sociales y Educativas, Universidad de Barcelona. La influencia de las concepciones de infancia del mundo adulto en la participación infantil dentro de las escuelas: una revisión sistemática. Investigadora Principal.
2017: Tesina Diplomado Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile. ¿Cómo el modelo neoliberal presente en el sistema escolar chileno afecta la participación estudiantil al interior de los centro educativos? Investigadora Principal.
PUBLICACIONES
- Rivera-Vargas, P., Castillo-Alegría, C., Passerón, E., Ocampo-Torrejon, S., y Escobar, P. (2020). Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital (vol. 2). Liberlibro. http://hdl.handle.net/2445/170363
- Castillo, C. (2020). Protagonismo Infantil y la Educación basada en Derechos Humanos. En P. Rivera-Vargas, C. Castillo-Alegría, E. Passerón, C. Ocampo- Torrejón, y P. Escobar (Eds.) (2020). Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital, 2, 125–138. LiberLibro. http://hdl.handle.net/2445/170363

Daniela Arrate
Licenciada en Historia y Profesora de Historia, Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia (c), Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en “Enseñar a Aprender Profundamente” y en “Medición y Evaluación de Aprendizajes”, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Co-docente Curso “Historia y bio-política de la infancia”, Programa Magíster en Clínica Relacional en niños, niñas y adolescentes, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.
Contacto: darrrate@gmail.com
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Historia social y política de Chile siglo XX.
- Historia de la medicina e historia de género.
- Discursos y prácticas sobre crianza temprana.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Tesis de Magíster en Historia, Universidad Católica. “La lucha contra la mortalidad infantil debe principiar en el vientre de la madre”: embarazo, parto y crianza en el discurso y el accionar médico higienista, Chile 1912-1924. Investigadora Principal.

Irene Salvo Agoglia
Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Master en Ciencias de la Familia, Universidad de Santiago de Compostela (USC), España. Psicóloga, Universidad de Chile, Chile. Licenciada en Psicología, Universidad de Chile, Chile. Ex Integrante del Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez (2019-2021).
Académica Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora del Programa INFAS (2020-2022).
Contacto: isalvo@uahurtado.cl
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Infancia y Diversidad Familiar.
- Protección, Cuidados Alternativos y Adopción.
- Investigación narrativa y participativa.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2021-2025: “Procesos reproductivos y experiencias parentales de personas con discapacidad en Chile: discriminación, adaptación y resistencia”. Proyecto FONDECYT Regular 1190834. Investigadora Principal: Dra. Florencia Herrera, Universidad Diego Portales. Co-investigadora.
2021: Estudio “Diseño de un Modelo de Evaluación Formativa de Capacidades para el Acogimiento Familiar”, Fundación América por la Infancia (FAI). Entidad financiadora: Servicio Nacional de Menores (SENAME), Gobierno de Chile. Co-investigadora.
2021: CLE 65/2020 Estudio “Diseño e implementación de metodología para informar y recoger opiniones de los niños, niñas y adolescentes sobre el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia”, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Financiamiento: UNICEF Chile. Co-coordinadora.
2020: CLE-56/2020 Estudio “Elaboración de lineamientos para el trabajo con familia de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en cuidado alternativo residencial y familiar”. Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI)-UNICEF, Chile. Co-investigadora.
2020-2023: “Repensando la adopción desde la perspectiva de los nIños. Historización, transiciones y relaciones en niños, niñas y adolescentes adoptados en Chile”. Proyecto FONDECYT No. 11200491. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Investigadora Responsable.
2017-2020: Adopciones en Chile: La construcción de narrativas sobre los orígenes y la Identidad. Proyecto FONDECYT N°3170338 (CONICYT). Investigadora Responsable.
2020-2021: “Being a father and being a mother in new cultural-historical contexts. Latinoamerican network for social studies in parenting”. Proyecto REDES190011. Programa Cooperación Internacional (PCI), Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. IP: Dra. Ana Vergara del Solar (Universidad de Santiago de Chile). Investigadora Nacional Asociada UAH.
2018-2020: Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Políticas y Nuevas Estrategias Reproductivas y Parentales. Proyecto REDI170133, Programa de Cooperación Internacional (PCI), CONICYT. Investigadora Responsable.
2016-2020: La relación entre padres e hijos(as) desde la perspectiva de niños(as) y adultos. Un estudio discursivo en Santiago de Chile. Proyecto FONDECYT Regular N°1160650. Investigadora Principal: Ana Vergara, Universidad Diego Portales. Co-investigadora.
2016-2019: Proyecto CSO2015-64551-C3-1-R “On parental desires and reproductive and filial rights: interdisciplinary perspectives on reproductive decisions and ‘the origins’ in assisted reproduction with gamete donation, surrogacy and adoption”, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España. Directora: Dra. Diana Marre (Universidad Autónoma Barcelona). Investigadora postdoctoral.
2017-2018: Estudio de diseño de recursos técnicos para evaluar formativamente la idoneidad de familias postulantes a la adopción con enfoque de Derechos. Entidad financiadora: Servicio Nacional de Menores (SENAME), Gobierno de Chile. Resolución N°2380 (25/09/2017). IP: Esteban Gómez Muzzio. Co-investigadora.
2016-2017: Significados sobre la Adopción en Chile. Una Mirada interdisciplinaria que incorpora la voz de diversos actores sociales. Fundación San José para la Adopción (FSJ) y Universidad Alberto Hurtado. Co-investigadora.
2013-2016: Equidad de género en la atención de salud en la adolescencia. Proyecto UBACYT 20020120100375BA, Universidad de Buenos, Argentina. Investigadora responsable: Dra. Débora Tajer. Investigadora tesista.
2015: Estudio de la situación actual de la adopción en Panamá en el marco de la construcción de un Sistema de Protección Integral de Derechos, Proyecto de cooperación técnica RELAF y UNICEF Lacro. Co-investigadora.
2013: Narrativas de mujeres que han adoptado individualmente en Chile: tensiones, desafíos y perspectivas. Fondo interno Dirección de Investigación y Publicaciones (DIP), Universidad Alberto Hurtado. Investigadora Principal.
PUBLICACIONES
- Gesteira, S., Salvo Agoglia, I., Villalta, C. & Alfaro, K. (2021). Child Appropriations and Irregular Adoptions: Activism for the “Right to Identity”, Justice, and Reparation in Argentina and Chile. https://doi.org/10.1177/09075682211028648
- Salvo Agoglia, I., & Herrera, F. (2021). “I Assumed He Didn’t Exist”: The Birth Father as the Invisible Member of the Adoption Kinship Network. Journal of Family Issues, 42(5), 984–1006. https://doi.org/10.1177/0192513X20984509
- Garcia-Quiroga, M. & Salvo Agoglia, I. (2020). Too Vulnerable to Participate? Challenges for Meaningful Participation in Research With Children in Alternative Care and Adoption. International Journal of Qualitative Methods. https://doi.org/10.1177/1609406920958965
- Jociles Rubio, M.I., & Salvo Agoglia, I.(2020). “Siempre le he contado su historia”: prácticas y narrativas familiares sobre “los orígenes” en adopciones monoparentales. Mana, 26(1), 1-35. https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a206
- Vergara Del Solar, A., Sepúlveda Galeas, M., Salvo Agoglia, I.(2020). Parents’ economic efforts in the discourses of Chilean children: ethical reflexivity and reciprocal care. Families, Relationships and Societies 9(1), 59-74. https://doi.org/10.1332/204674319X15645389004469
- Salvo Agoglia, I.& Marre, D. (2020). Children Forever: The Search for Origins among Chilean Adults Who Were Adopted. Child & Family Social Work, 25(1), 127-134. https://doi.org/10.1111/cfs.12666
- Herrera, F.; Salvo Agoglia, I. & Navarro, J. (2019). Reproducción con terceras partes en Chile: comunicando orígenes y construyendo parentesco. Política y Sociedad 56(3), 691-711. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60536
- Vergara, A., Sepúlveda, M. & Salvo Agoglia, I.(2019). Being a parent and being a child in Chile today the relational construction of subject positions in a neoliberal context, Subjectivity, 12, 371-388. https://doi.org/10.1057/s41286-019-00084-7
- Salvo Agoglia, I. & Jociles, M.I. (2019). Adopciones monoparentales de niños y niñas con «necesidades especiales»: entre el déficit y el empoderamiento. Papers 104(4), 661-686. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2502
- Salvo Agoglia, I.& Alfaro Monsalve, K. (2019). “Irregular Adoptions” in Chile: New Political Narratives About the Right To Know One’s Origins. Children & Society 33(3), 201-212. https://doi.org/10.1111/chso.12324
- Salvo Agoglia, I.& San Román, B. (2019). (Re)visitando a la madre (des)naturalizada: búsquedas y encuentros entre personas adoptadas en Chile y sus madres de origen. Revista de Estudios Sociales 68, 75-87. https://doi.org/10.7440/res68.2019.07
- Salvo Agoglia, I.(2018). Mujeres que adoptan monoparentalmente: dispositivos de intervención y prácticas de resistencia. Revista de Estudios Sociales 63: 29-41. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.03

Julieta Palma
PhD in Sociology, University of Cambridge, UK. Máster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile, Chile. Socióloga, Universidad de Chile.
Académica Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
Contacto: jpalma@uahurtado.cl
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Desigualdades de género.
- Trabajo doméstico y de cuidados.
- Demografía familiar.
- Familias y políticas públicas.
- Metodologías cuantitativas.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2020-2023: “Determinantes micro y macrosociales de la dependencia económica de las mujeres al interior del hogar: un análisis de las mujeres ocupadas en 18 países de América Latina”. FONDECYT de Iniciación. Investigadora Principal.
2020-2021: “La promesa de la igualdad: Cambios en el nivel de dependencia económica al interior del hogar entre las mujeres ocupadas en Chile”. Fondo Interno – Universidad Alberto Hurtado.
2018-2019: “Conteo nacional de niños, niñas y adolescentes en situación de calle”. Universidad Alberto Hurtado – Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Coordinadora Metodológica.
2016-2017: “Diagnóstico de la situación de derechos humanos en niños, niñas y adolescentes residentes en Centros del Área de Protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME)”. Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Coordinadora Metodológica.
Proyectos de innovación en docencia universitaria:
2020-2021: “Propuesta de tutores pares para la formación en estadística para estudiantes de la Carrera de Sociología UAH: “Clínica de Análisis Estadístico” (2020–2021). Investigadora Principal.
PUBLICACIONES
Artículos
- Palma, J. & Araos, C. (2021). Household Coping Strategies during the COVID-19 Pandemic in Chile. Frontiers in Sociology, 162.
- Palma, J.(2021). Beyond the economic-need hypothesis: A life-Course explanation of women’s extended family living arrangements in Chile. Journal of Family Issues.
- Palma, J.& Scott, J. (2020). The implications of changing living arrangements for intergenerational relations in Chile. Contemporary Social Science, 15(3), 392–405.
- Palma, J. & Urzúa, R. (2005). Anti-poverty policies and citizenry: The “Chile Solidario” experience. MOST-2 Policy Papers. UNESCO, 12–32.
Reseñas de libros
- Palma, J.(2021). Alejandra Ramm and Jasmine Gideon (Eds.), Motherhood, social policies and women’s activism in Latin America (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2020), pp. xx + 296, £89.99, £71.50 E-book. Journal of Latin American Studies, 53(1), 189–191.
Otras publicaciones
- Palma, J., Alt, C. & Ferrada, R. (2011). Jóvenes migrantes: Inclusión social y desafíos para las políticas públicas en juventud. Editado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Santiago.
- Palma, J.(2011). Estudio de Caso N° 108 “Familias adolescentes y jóvenes en Chile: Cambios, asincronías e impactos en sus formas de integración social”. Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial.
- Olavarría, J., Palma, J.Molina, R. y Da Silva, D. (2007). Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: Factores asociados al rendimiento, retención y deserción. Santiago, Chile.
- Olavarría, J., Palma, J., Donoso, A., Valdés, T. y Olivera, P. (2007). Cobertura para madres adolescentes y mujeres y hombres menores de 20 años del sistema educacional chileno. Santiago, Chile: Ministerio de Educación (MINEDUC)–Centro de Estudios de la Mujer (CEDEM).
- Olavarría, J., Palma, J., Donoso, A. y Valdés, T. (2007). Política de educación sexual: Evaluación de los avances. Propuesta para la construcción de línea de base a partir de las opiniones de estudiantes, padres y profesores. Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer (CEDEM)–Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
- Ruz, M.A. yPalma, J. (2005). “Análisis del proceso de elaboración e implementación del Sistema Chile Solidario”. Programa Participación, Ciudadanía y Políticas Públicas. Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Santiago.
- Palma, J.(2005). “Participación y políticas públicas en Chile: Análisis del proceso de elaboración e implementación del Sistema Chile Solidario”. Ponencia presentada al X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile.
- Urzúa, R., Palma, J.y Castillo, D (2002). “Desigualdad y nuevas formas de ciudadanía social”. Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Departamento de Políticas Públicas. Cátedra UNESCO.

María Soledad Zarate
Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académica del Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado.
Contacto: mzarate@uahurtado.cl
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Historia social, de género, de la medicina y la salud.
- Historia de las políticas sanitarias materno-infantiles
- Historia asistencial del parto en el Chile Contemporáneo.
- Historia de las políticas científicas en Chile.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2019-2021: Anillo SOC 180039 Conicyt – PIA “Knowledge Production in Contemporary Chile: A Multidisciplinary Study of Science in the Making”. Investigadora Responsable.
2020-2021: Fondart MNM Folio 525152, “La aparición de las mujeres en la historia de la salud en Chile, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, a través del acervo fotográfico del Museo Nacional de Medicina”, Museo Nacional de Medicina, Universidad de Chile. Investigadora Responsable.
2016-2019: Proyecto FONDECYT Regular Nº 1161204, “Profesiones sanitarias femeninas en Chile 1950-1980. Prácticas, relaciones de género e identidades laborales”, en colaboración con Maricela González, Universidad Santo Tomas. Investigadora Responsable.
2010-2013: Investigadora responsable Proyecto FONDECYT Regular Nº 1100997 “Salud, Mujeres y Estado. Transición y Modernización de las políticas sanitarias de protección materno-infantil. Chile 1952-1973”, en colaboración con Lorena Godoy, Centro de Estudios de la Mujer.
PUBLICACIONES
Libros
- Graciela Queirolo y María Soledad Zárate editoras, Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX), Ediciones UAH, 2020. [ISBN impreso: 978-956-357-247-6 / ISBN digital: 978-956-357-248-3]
- Por la salud del cuerpo, Historia y Políticas Sanitarias en Chile, Santiago, Eds. Universidad Alberto Hurtado, 2008 (edición y compilación). [ISBN impreso: 978-956-8421-16-8 / ISBN digital: 978-956-9320-10-1]
- Dar a luz en Chile, S. XIX: de la ciencia de hembra a la ciencia obstétrica, Santiago, DIBAM-UAH, 2007, 547 pp. [ISBN impreso: 978-956-8421-19-9 / ISBN digital: 9789569320286]
Articulos
- Maricela González y Ma. Soledad Zárate, “El trabajo de cuidar. Enfermeras, cuidados y profesionalización en Chile, 1900-1950”, Estudios Sociales del Estado, Vol. 7 No 13, pp. 74-81, 1er Semestre 2021, en Dossier de artículos “Cuidado y género: Reflexiones interdisciplinarias en Argentina, Brasil, Colombia y Chile, siglo XX”, Estudios Sociales del Estado, Vol. 7 No. 13, editado por Ma. Soledad Zárate.
- “Con voz propia: enfermeras, trabajo y profesionalización, Chile, 1940”, en Graciela Queirolo y María Soledad Zárate, Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX) [ISBN impreso: 978-956-357-247-6 / ISBN digital: 978-956-357-248-3], Ediciones UAH, 2020, pp. 69-107.
- Mª Soledad Zárate y Maricela González, “¿Qué hacemos las enfermeras? Profesionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960”, en Dossier de artículos, “Cuidar y asistir: Profesionalización de la Enfermería en América Latina: Argentina, Brasil, Chile y México. 1900-1970”, Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019, dossier editado por Maria Soledad Zárate. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76888 https://journals.openedition.org/nuevomundo/76888
- Mª Soledad Zárate. «Trabajo, miserias y recompensas. Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX”, Revista Salud Colectiva N°15, 2019, pp. 1-14, en co-autoría Maricela González https://doi.org/10.18294/sc.2019.2214 http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2214
- Mª Soledad Zárate. “To Not Die in Childbirth: Maternal Health and State Policy, Chile, 1930-1980”, capítulo de libro en Motherhood, Social Policies and Women’s Activism in Latin America [ISBN impreso: 978-3-030-21401-2 / ISBN digital 978-3-030-21402-9], editado por Alejandra Ramm y Jasmine Gideon, Serie Studies of the Americas, Palgrave Macmillan, 2019, pp. 97-121. Doi libro: https://doi.org/10.1007/978-3-030-21402-9 Doi capitulo: https://doi.org/10.1007/978-3-030-21402-9_5
- Mª Soledad Zárate. “Matronas y parto hospitalario en Chile, 1950-1979”, coautora Maricela Gonzalez, en Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas [ISBN Digital: 978-607-8429-59-2], Georgina Sánchez, Hanna Laako, eds, México, El Colegio Frontera Sur, 2018, pp. 34-69.
- Mª Soledad Zárate. “Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930”, coautora Maricela González, Tempo, Niterói, Vol. 24 n. 2, mayo/ago. 2018, pp. 368-371. https://doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v240210 https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-77042018000200369&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Mª Soledad Zárate. “Señora, su hijo no va a morir: Enfermeras y madres contra la mortalidad infantil, Chile, 1950-1980”, capítulo de libro Rastros y gestos de las emociones [ISBN: 978-956-396-003-7], Macarena Cordero et al. editores, Editorial Universidad Adolfo Ibáñez, 2018, págs. 163-198 (libro con referato)
- Mª Soledad Zárate. “Formar enfermeras, no empleadas domésticas. Profesionalización del cuidado sanitario. Chile, 1930-1950”, Revista Dynamis, vol. 37 (2), 2017, págs. 317-343. https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/336199/426989
- Mª Soledad Zárate. “Crianza, apoyo psicosocial y apego: su pasado y presente en las políticas materno-infantiles, Chile, s. XX, en Vínculos tempranos [ISBN libro impreso 978-956-357-093-9 / ISBN libro digital 978-956-357-094-6], eds., Javiera Navarro, Francisca Pérez y Mauricio Arteaga, Santiago, UAH, 2017, pp. 21-51.

Marian Bilbao
Magister y Doctora en Psicología Social, Dpto. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad del País Vasco, España. Magíster en Salud Pública, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Especializada en Conducta de Salud y Promoción de la Salud (Health Behavior and Health Promotion), Escuela de Salud Pública, Ohio State University, EE.UU. Psicóloga, Universidad de Chile.
Académica Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Directora Magister en Investigación en Psicología UAH.
Contacto: mbilbao@uahurtado.cl
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Bienestar subjetivo y mecanismos psicosociales.
- Escuela,
- Inmigración
- Trabajadores de programas de infancia.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2020-2021: Efectos psicosociales asociados a la pandemia COVID- 19 en juventudes de las Regiones Metropolitana y de Antofagasta. Desarrollado por el Observatorio de Infancias y Juventudes (Universidad Católica del Norte, patrocinio de CORE Región de Antofagasta), en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora principal.
2019–2021: Fondecyt Postdoctoral Preferencias aculturativas y bienestar psicológico en escolares inmigrantes latinoamericanos y chilenos (N°3180774). IR Dra. María José Mera Lemp. Investigadora patrocinante.
2018: Elaboración del cuestionario y recomendaciones de mediciones biofisiológicas y psicosociales para la primera encuesta nacional de salud infantil y adolescencia temprana (ENSI). (Licitación Pública 757-43-LE17). Elaborado por Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS), Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo – Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile. Co-investigadora.
2015-2017: Proyecto: Bienestar subjetivo en el trabajo y desgaste laboral: una mirada social-ecológica en programas psicosociales de infancia. Financiado por FONDECYT Nº1151148. Investigadora principal.
2015-2016: Proyecto: “Empaquetando y transfiriendo un Sistema de Monitoreo de Convivencia Escolar al Programa de Sistema Público “Habilidades para la Vida” de JUNAEB. Financiado por FONDEF Nº IT14I10132. Investigadora Directora Alterna.
2016–2017: Proyecto 031660BR_POSTDOC Postdoctoral USACH “Estudio piloto intervención Libros para Bebés (Baby Books) en contexto del Sistema Chile Crece”, IR: Dr. Gonzalo Martinez-Zelaya. Colaboración con Dra. Daniela Aldoney (UDD) y Dra. Natasha Cabrera (University of Maryland). Investigadora Patrocinante.
2014–2018: Proyecto: Políticas y prácticas de apoyo a la convivencia escolar en ambientes punitivos, segregados y de high-stakestesting: el caso de Chile. Financiado por FONDECYT #1140960. IR: Verónica López. Co-Investigadora
2014-2016: Proyecto: La gestión del ambiente escolar en escuelas municipales vulnerables y no selectivas: interacciones positivas entre rendimiento y ambiente escolar. Financiado por FONDECYT #1140806. IR: Paula Ascorra. Co-Investigadora
PUBLICACIONES
- Villagrán, L., Blanco, A., Olea, J., & Bilbao, M. (aceptada 2021). A proposal for evaluating psychosocial trauma. Psicothema.
- Villagrán, L., Bilbao, M., Antileo, P., Aguilera, A., Oliveira, A., Lagos, M., & Griffiths, N. (aceptada 2021). Tormenta de Fuego en la Palma, Chile: Procesos psicosociales derivados de una intervención comunitaria en desastres socioambientales. Revista Investigación y Desarrollo.
- Mera-Lemp, M.J.; Bilbao, M.; y Basabe, N. (2020). School satisfaction in immigrant and Chilean students: the role of prejudice and cultural self-efficacy. Frontiers in Psychology (11). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.613585
- Rubio, A., Oyanedel, J. C., Bilbao, M., Mendiburo-Seguel, A., López, V., & Páez, D. (2020). Suicidal ideation mediates the relationship between affect and suicide attempt in adolescents. Frontiers in psychology, 11. 3389/fpsyg.2020.524848
- Zumeta Larraitz N., Castro-Abril Pablo, Méndez Lander, Pizarro José J., Włodarczyk Anna, Basabe Nekane, Navarro-Carrillo Ginés, Padoan-De Luca Sonia, da Costa Silvia, Alonso-Arbiol Itziar, Torres-Gómez Bárbara, Cakal Huseyin, Delfino Gisela, Techio Elza M., Alzugaray Carolina, Bilbao Marian, Villagrán Loreto, López-López Wilson, Ruiz-Pérez José Ignacio, Cedeño Cynthia C., Reyes-Valenzuela Carlos, Alfaro-Beracoechea Laura, Contreras-Ibáñez Carlos, Ibarra Manuel Leonardo, Reyes-Sosa Hiram, Cueto Rosa María, Carvalho Catarina L., Pinto Isabel R. (2020). Collective Effervescence, Self-Transcendence, and Gender Differences in Social Well-Being During 8 March Demonstrations. Frontiers in Psychology (11), 3401. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.607538
- Mera-Lemp, M.J., Martínez-Zelaya, G., y Bilbao, M. (Aceptado) Attitude to multiculturality at school scale. Validation and psychometric properties on a Chilean sample. Revista de Psicología (PUCP).
- Mera-Lemp, M.J., Bilbao, M., Martínez-Zelaya, G., y Garrido, A. (Aceptado) Estudiantes de carreras de Educación Pre-escolar ante la inmigración latinoamericana en Chile. RevistaElectrónica de Investigación Educativa.
- Martínez-Zelaya, G. P., Mera-Lemp, M. J., & Bilbao, M.(2020). Preferencias aculturativas y su relación con la sensibilidad intercultural y el bienestar. Revista de Psicología, 29(2). 5354/0719-0581.2020.55961
- Mera-Lemp, M-J., Ramírez-Vielma, R., Bilbao, M.A.,& Gabriela Nazar (2019). La Discriminación Percibida, la Empleabilidad y el Bienestar Psicológico en los Inmigrantes Latinoamericanos en Chile. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 35(3), 227-233. https://doi.org/10.5093/jwop2019a24
- Benbenishty, R., Astor, R., López, V., Bilbao, M., Ascorra, P. (2019). Victimization of Teachers by Students in Israel and in Chile and its relations with Teachers’ Victimization of Students. Journal of Aggressive Behavior. https://dx.doi.org/10.1002/ab.21791. WOS/ISI
- Bilbao, Marian, Martinez-Zelaya, Gonzalo, Pavez Mena, Javiera, & Morales, Karol. (2018). Burnout en trabajadores del ONGs que ejecutan política social en Chile. Individuo y Sociedad. 17. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1454
- Aguilar, Claudia Carrasco, López, Verónica, Ascorra, Paula, Bilbao, M. Angeles, & Olmos, Simoné (2018). Evaluación Cualitativa de un Sistema de Monitoreo de la Convivencia Escolar. Psicologia Escolar e Educacional, 22(2), 239-247. https://dx.doi.org/10.1590/2175-35392018010735
- Mera, M., Martínez-Zelaya, G., Bilbao, M., & Garrido, A. (2018). Chilenos ante la inmigración: un estudio de las relaciones entre orientaciones de aculturación, percepción de amenaza y bienestar social en el Gran Concepción. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.cier
- Páez, Darío; Martínez-Zelaya, Gonzalo; Bilbao, Marian; García, Felipe E.; Torres-Vallejos, Javier; Vargas, Salvador; Sierralta, Edgardo; da Costa, Silvia (2017). Religiosity, Psychosocial Factors, and Well-Being: An Examination Among a National Sample of Chileans. Psychology of Religion and Spirituality.Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/rel0000156
- Mera, MJ., Martínez-Zelaya, G., Bilbao, M.A., y Garrido, A. (2017). Chileans Facing Immigration: Relations between Orientations of acculturation, perception of threat and Social well-being in the Great Concepcion. Revista Universitas Psychologica. 16(5), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.cier
- López, Veronica; Benbenishty, Rami; Astor, Ron Avi; Bilbao, Marian; Ascorra, Ascorra; Carrasco, Clauida; Refael, Tehilai; Roziner, Ilan (2017). Cross-Cultural Patterns of Student Victimization in Israel and Chile. Journal of Child and Family Studies, 1-13. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0930-2
- López, Verónica; Torres-Vallejos, Javier; Villalobos-Parada, Boris; Gilreath, Tamika; Ascorra, Paula; Bilbao, Marian;Morales, Macarena; Carrasco; Claudia (2017). School and community factors involved in Chilean students´ perception of feeling unsafe at school. Psychology in the Schools, Vol.54, 991–1003. https://doi.org/10.1002/pits.22069
- López, Verónica; Oyanedel, Juan Carlos; Bilbao, Marian; Torres, Javier; Oyarzun, Denise; Morales, Macarena; Ascorra, Paula ; Carrasco, Claudia (2017). School achievement and performance in Chilean high schools: The mediating role of subjective wellbeing in school-related evaluations. Frontiers in Psychology, 1664-1078. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01189
- Oriol Granado, X.; Torres, J.; Miranda, R.; Bilbao, M.A.; Ortúzar, H. (2017). Comparing family, friends and satisfaction with school experience as predictors of SWB in children who have and have not made the transition to middle school in different countries. Children and Youth Services Review. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.06.053
- Bilbao Ramírez, M.Á., Vallejos, J. T., Acosta, P. A., Leiva, V. L., Rovira, D. P., Oyanedel, J. C., & Salfate, S. V. (2016). Propiedades psicométricas de la escala Índice de Bienestar Personal (PWI–SC) en adolescentes chilenos. Salud & Sociedad, 7(2), 168-178. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0002.00003
- Villalobos-Parada, B., Carrasco, C., Olavarría, D., Ortiz, S., López, V., Oyarzún, D., Ascorra, P., Ayala, A., Bilbao, A., Morales, M., & Álvarez, J. (2016). Victimización de Pares y Satisfacción con la Vida: La Influencia del Apoyo de Profesores y Compañeros de la Escuela. Psykhe, 25(2). http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.2.861
- Ascorra, P., López, V., Núñez, C. G., Bilbao, M. A.,Gómez, G., & Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009. Universitas Psychologica, 15(1), 65-78. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15- rsce
- Villalobos-Parada, B.; López, V.; Bilbao, M.; Carrasco Aguilar, C.; Ascorra, P.; Morales, M.; Álvarez, JP; Ayala, A.; Olavarría, D.; y Ortiz, S. (2015). Victimización del personal de la escuela hacia estudiantes referidos a proyectos de integración escolar. Psychology, Society, & Education, 7(2), 133-152.

Ulises Sepúlveda
Doctor en Educación, Geógrafo, Licenciado en Geografía, Licenciado en Educación y Profesor de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académico Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado.
Contacto: usepulve@uahurtado.cl
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Geografías de los niños y jóvenes.
- Educación Geográfica.
- Epistemología y Ontología del Espacio.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- Investigador Responsable
2020-2021: Experiencias Topológicas de estudiantes novatos de Geografía: una aproximación cualitativa a la comprensión de los espacios vividos y las trayectorias formativas. Fondo/Institución: UAH – Fondo Interno DIP – Universidad Alberto Hurtado.
- Coinvestigador
2018: Fuenzalida Díaz, Manuel; Araos Espinoza, José Miguel y Sepúlveda Sepúlveda, Ulises Mario. Evaluación de las salidas a terreno como estrategia docente para la enseñanza universitaria de la Geografía. Fondo/Institución: Universidad Nacional – UAH – Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria.
PUBLICACIONES
Capítulo de libro
- Sepúlveda Sepúlveda, Ulises Mario. “El territorio como producción cultural abierta: la disputa contextual y conceptual del espacio”. En: Marcelo Garrido. El poder del territorio: Conocimiento para la transformación de los espacios educativos. Universidad Academia Humanismo Cristiano. : Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano-GEOPAIDEIA-GEPED. , 2020. 53-78.
- Sepúlveda, U., & Castillo, P. Espacio, infancia y memoria: topos, multitopos y tecnologías de la niñez en la dictadura civico militar chilena. In M. L. B. Fernandes, J. J. M. Lopes, & G. Tebet (Eds.), GEOGRAFIA DAS CRIANÇAS, JOVENS E FAMÍLIAS: TEMAS, FRONTEIRAS E CONEXÕES. Universidad De Brasilia. 2021
- Salgado, V., & Sepulveda, U. OPPORTUNITIES AND LIMITATIONS FOR SPATIAL JUSTICE IN THE CHILEAN CURRICULUM, A VIEW FROM TECHNOLOGIES IN GEOGRAPHY. In S. Castellar, M. Garrido, N. Moreno, & S. Catling (Eds.), Geography education in South America: Curriculum frameworks, categories of analysis and the role of school cartography.SPRINGER. UK. 2021
- Maturana, F., Peña, F., Gasic, I., Sepúlveda, U. Trayectoria demográfica y funcional del sistema de ciudades chileno. In J. Montoya & F. Maturana (Eds.), Sistemas urbanos en América La na y el Caribe. Un balance en los albores del siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2021
- Sepulveda, U. Cobs, V. ¿Y si todo es producción de escala? en GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA : Pensar y hacer desde los territorios. Ediciones UAH. Santiago 2021 (en prensa)
- Sandoval, N. Sepulveda,.¿Glosario de términos o aprendizaje conceptual en Geografía? en GEOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA – Aprendizajes y pensamiento crítico. Ediciones UAH. Santiago 2021 (en prensa)
Libros (editor)
- Sepulveda, U. Maturana, F. Muniz, O. Palomino-Schalscha, M. GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA – Pensar y hacer desde los territorios. Ediciones UAH. Santiago 2021 (en prensa)
- Sepulveda, U. Maturana, F. Muniz, O. Palomino-Schalscha, GEOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA – Aprendizajes y pensamiento crítico. Ediciones UAH. Santiago 2021 (en prensa)
Artículos en Revista Indexada
- Sepúlveda, U. Cobs, V. Maturana, F. “Microgeografías de los jóvenes y sus experiencias espaciales en la Región Metropolitana de Santiago, Chile ¿Fabricando tecnologías del yo para la desigualdad educativa?” Revista de geografía Norte Grande. Santiago 2021 ACEPTADA. WOS.
- Maturana, F. Morales, F.Sepúlveda, U. Maldonado, J.Ciudades intermedias en Chile y auge del parque automotriz ¿en jaque la sostenibilidad de territorios? Revista Iconos 2021 ACEPTADA SCOPUS
- Silva-Carrasco, A. Maturana, F. Sepúlveda, U.Verticalización y precarización del habitar. El caso de la comuna de La Florida, Santiago de Chile. Revista de Geografía Espacios. 2021 ACEPTADA ERIHPLUS
- Kiekebusch, Valeria y Sepúlveda Sepúlveda, Ulises Mario. “Producción topológica de la domesticidad”. Revista de Geografía Espacios, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Vol. 10, Nº 19 (2020): 1-24. Latindex.
- Sepúlveda Sepúlveda, Ulises Mario; Portales O. Felipe y Maturana F.. “Experiencias de resistencia y agencia espacio-laboral de trabajadores de un barrio tradicional frente a cambios globalizadores: el Barrio Victoria, Santiago de Chile ”. Izquierdas, Nº 49 (2020): 1177-1197. Scopus.
- Maturana Miranda, Francisco Ramón Javier; Sepúlveda Sepúlveda, Ulises Mario; Prada, Jose; Fuenzalida Díaz, Manuel y Staforelli, Javiera. “Trayectoria y coevolución funcional del empleo en las ciudades chilenas”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol. 39, Nº 2 (2019): 359-385. Scopus.
- Sepúlveda Sepúlveda, Ulises Mario. “Recuperando la espacialidad de los sujetos: metodologías cualitativas para el análisis espacial, un modelo de topos, paisajes y tecnologías”. Investigaciones Geográficas, Nº 96 (2018). Scopus.

Isidora Bilbao Nieva
Psicologa, Doctora en Psicología Comunitaria.
Facultad de Psicología UAH
Contacto: mail
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Bienestar en la adolescencia femenina
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
año: texto
PUBLICACIONES
-
Bilbao-Nieva, M., & Meyer, A. (2024). Contributions of Barad’s New Materialism to Well-Being Research. The Qualitative Report, 29(4), 898-914. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2024.6423
Bilbao-Nieva, M.I. & Alfaro Inzunza, J. (2023) Child and adolescent well-being: potentials of intersectionality for community psychology, Journal of Community & Applied Social Psychology, https://doi.org/10.1002/casp.2731
Bilbao-Nieva, M.I. (2021) Contextualized perspectives of well-being for adolescent girls: a qualitative metasynthesis, International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 16(1), https://doi.org/10.1080/17482631.2021.1940766
Alfaro, J., Bilbao-Nieva, M.I. (2022) The Interface of community and well-being in childhood: A critical perspective. En C. Kagan, J. Akhurst, J. Alfaro, R. Lawthom, M. Richards, A. Zambrano (eds.) Routledge International Handbook of Community Psychology: Facing Global Crises with Hope (1st ed.) Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429325663
Aspillaga, C., Bilbao-Nieva, M.I. de Mattos-Rojas, N., Menchaca-Pardow, J. (2023) Learning emotions and gender roles. In P. Fossa & C. Cortés-Rivera, Affectivity and learning. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-31709-5_37
Peña-Pincheira, R., Bilbao-Nieva, M.I., Romero-Quintana, Lau., (2023) Bordados: A feminist collective practice of resistance and solidarity in the Chilean estallido. In K. Silvestri, N. Barrett, T. Nyachae (eds.) Toward critical multimodality: Theory, research, and practice in transformative educational spaces. IAP. https://www.infoagepub.com/products/Toward-Critical-Multimodality
Martin, M.P., Bilbao-Nieva, M.I., Alfaro, J. (2022) Trayectoria de las políticas sociales con componente psicosocial, en J. Alfaro, M. P. Martin, R. Perez-Luco (eds.) Encrucijadas en la relación entre psicología y políticas sociales (1era ed.) Universidad del Desarrollo. https://psicologia.udd.cl/files/2022/11/libro-encrucijadas.pdf
Bilbao-Nieva, M.I., Vidal-Vergara, M.F., Camus, C., Moura, C., Díaz, M., Chaparro, A., (2021) Laboratorio de Oficios Creativos: Una experiencia textil comunitaria, Revista Aysenología, 7(10). https://www.aysenologia.cl/_files/ugd/373948_68f02ecfccaf49ce9733df3806e0626a.pdf?index=true
López-Zerón, G., Bilbao-Nieva, M. I., Sullivan, C. M., & Chiaramonte, D. (2021). Recognizing the Multitude of Housing Barriers Facing Homeless and Unstably Housed Survivors of Intimate Partner Violence. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 55(2), e1569. https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i2.1569
López-Zerón, G., Bilbao-Nieva, M. I., & Clements, K. A. V. (2021). Conducting member checks with multilingual research participants from diverse backgrounds. Journal of Participatory Research Methods, 2(2). https://doi.org/10.35844/001c.24412
López-Zerón, G., Romero, L., & Bilbao-Nieva, M.I. (2020). Considerations for translation when conducting research with survivors of gender-based violence. National Resource Center on Domestic Violence; Research Consortium on Gender-based Violence. http://rcgv.msu.edu/featured-projects/division-of-linguistic-justice/resources/

Camilo Sembler
Doctor en Filosofía por la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt am Main, Alemania. Máster en Filosofía Política, Universidad de Chile. Sociólogo.
Miembro de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica (SETC).
Miembro del RC06 – Family Research de la International Sociological Association (ISA).
Contacto: csembler@uahurtado.cl
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Familias y vida doméstica; teoría social y política (estudios sobre democracia, concepciones políticas sobre familia)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2020-2023: “El hogar democrático hoy en Chile. Experiencias de injusticia en la cotidianidad doméstica”. Investigador Responsable: Camilo Sembler. Fondecyt Iniciación.
PUBLICACIONES
Libros
Sembler, C. (2020). Soziales Leiden. Zur zweiten Natur unserer Freiheit. De Gruyter: Berlin.
Artículos
Sembler, C. (2023). Familia, autoridad y democracia: Un legado de la Teoría Crítica. Revista de Sociología, Vol. 38, N° 1.
Sembler, C. (2023). Los derechos sociales en la perspectiva del reconocimiento. Perfiles Latinoamericanos, 31(62).
Sembler, C. & Valencia, I. (2023). ¿Con mis hijos no te metas? Discursos sobre la autoridad de padres y madres en Chile. Sociedade e Cultura, Vol. 26 | ISSN: 1980-8194.
Sembler, C. (2023). Vida individual y sufrimiento social. La pregunta sociológica por el suicidio. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXIX, No. 2
Sembler, C. (2023). Crisis de los cuidados y crisis de la democracia. Trans/Form/Ação, Vol. 46, N°1.
Sembler, C. (2022). Familia y sociedad en la génesis de la Constitución de 1980. Revista Temas Sociológicos. N°31.
Angelcos, N. y Sembler, C. (2020). Reflexividad, identidad y reconocimiento en la sociología crítica contemporánea. Andamios. Revista de Investigación Social, N° 44.
Sembler, Camilo (2020). La familia en la teoría crítica: Dominación y utopía. Revista Stoa, Vol. 11, N° 22.
Sembler, Camilo (2019). Mercado, moral y democracia en Axel Honneth. Economía y Política, Vol. 6, N°2.
Sembler, Camilo (2019). Políticas de la vulnerabilidad. Cuerpo y luchas sociales en la teoría social contemporánea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. Vol. 19, N°3.
Sembler, Camilo (2019). La igualdad en disputa. Una interpretación normativa de las luchas por derechos. Revista Aufklärung, Vol. 6, N°1.
Sembler, Camilo (2019). El socialismo de la Escuela de Frankfurt. Variaciones de Marx y la crítica del capitalismo. Revista Izquierdas, N°47.
Sembler, Camilo (2019). Ciudadanía social: Dos modelos de crítica. Cuadernos de trabajo social, N°18.